¿Que piensas de Colombia?

Como ven los Colombianos su país

¿Que piensas de Colombia?

Colombia para los Extranjeros

¿Donde Nacerias?

Si tuvieras la oportunidad de elegir el lugar donde nacer ¿Que pais eligirías?

Frases de Cartagena

Expresiones que solo escuchas en Cartagena.

¿Conoces Cartagena?

Que tanto conocen los Cartageneros su ciudad.

jueves, 11 de septiembre de 2014

INDICE DE CALIDAD DE VIDA, COLOMBIA 2013


THE WHERE TO BE BORN INDEX (anteriormente llamado el índice de calidad de vida) trata de medir qué país proporcionará las mejores oportunidades para una vida saludable, segura y próspera en los próximos años. Se basa en un método que vincula los resultados de subjetivas las encuestas de satisfacción de vida a los objetivos determinantes de la calidad de vida entre los países, junto con un elemento de futuro.  y a partir de esto pues podemos observar que Colombia no esta bien en este indicador, ESTA MUY POR DEBAJO A LO QUE POR MINIMO SE ESPERA.

TRANSCARIBE, CARTAGENA


En el año 2001 se gesta la idea de Transcaribe S.A, como la empresa encargada del manejo de un Sistema Integrado de Transporte Masivo en Cartagena de Indias y surge mediante el Plan de Ordenamiento Territorial POT de ese año, y a nivel nacional mediante el Conpes 3259 del 2003, donde se avala técnica y financieramente el proyecto del Sistema Integrado de Transporte Masivo para Cartagena, a través de la creación de una sociedad anónima cuyos accionistas son:
- Distrito de Cartagena (95%) 
- Distriseguridad (3.4%)
- Corvivienda (1%)
- Edurbe (0.4%) 
- IPCC (0.2%)
Hoy en dí­a se realizan en la ciudad de Cartagena, 494.895 viajes motorizados en transporte público colectivo al dí­a, pero si se tienen en cuenta los trasbordos pagos serian 533.069, de éstos viajes el 86% de los usuarios corresponden a los estratos 1,2 y 3. Actualmente se cuentan con 52 rutas urbanas autorizadas, aunque en la realidad solo funcionan 36, esto evidencia la falta de planeación, regulación y control en la operación de las rutas, existen 1936 vehículos registrados, pero solo operan 1316.


Así­ mismo la ciudad registra el funcionamiento y crecimiento desbordado de sistemas de transporte informales tales como el mototaxismo y el taxi colectivo, siendo el primero de ellos el que representa mayor peligrosidad para la integridad y la vida de sus usuarios, de acuerdo con los informes presentados por el Centro de Observación y Seguimiento del Delito en Cartagena (COSED).
Sabiendo que la primera construcción se realizó para el año 2005, y en comparación a otras ciudades como Barranquilla o Pereira que fueron ciudades que empezaron mucho más tarde, estas dos ciudades se han desarrollado en cuanto a la movilidad y al desplazamiento de los habitantes ya que sus obras están completamente terminadas. Esta crítica no va dirigida únicamente a los gobernantes de nuestra ciudad sino a los habitantes por su falta de culturización, el sentido de pertenencia en cuidar las obras públicas; sin dejar de un lado la crítica de que ha habido fraude en cuanto a la infraestructura ya que no la  han resuelto de manera eficaz. Llevamos mas de 9 años esperando este transporte masivo.

Nuestra infraestructura era muy escaza, solo Cartagena contaba con dos vías principales como la avenida del bosque y la avenida  Pedro de Heredia. Lo cual ocasiono el desalojo de varios puestos de trabajo como lo es el mercado de Basurto así mismo que vendedores ambulantes por toda la vía. Estábamos atrasados en cuanto al desarrollo de las vías, lo cual toco desacomodar un poco  la ciudad para hacer nuevas vías.

La otra crítica parte de los mismos dueños de las rutas urbanas los cuales no han sentado precedente ni han dialogado en cuanto al desalojo que van a tener porque ya existirá un transporte mucho más grande y, que estas rutas servirían como alimentadores únicamente.

En Cartagena ha crecido en cantidad el parque automotor y el transporte de servicio de mototaxismo lo cual hace peso en las vías, ocasionando más deterioro y destrucción hacia estas.

Finalmente, apartándonos de la corrupción que es lo más evidente; nuestros dirigentes han tenido falta de conexión hacia la ciudadanía ya que estos deberían informar, culturizar por medio de aprendizaje lo q sucede en nuestra  ciudad, los cambios y desalojos que esta tendrá para así, cuidar lo  que será un beneficio para todos.

LAS MEJORES ESMERALDAS DEL MUNDO

Colombia produce 55 % del total de las esmeraldas en el planeta. La siguen Brasil y Zambia.

Un color que identifica a Colombia tanto como los tres de su bandera, es el verde: el de las extensas praderas, montañas y reservas naturales; el verde que pinta muchos de sus fértiles paisajes y que enmarca ríos, quebradas y cascadas; el verde de la selva amazónica y de la espesa jungla que bordea las costas sobre el océano Pacífico.

A Colombia también la identifica un verde brillante que no se nota a simple vista y que está engullido por las montañas de la Cordillera Oriental entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Es el verde de sus esmeraldas, las más famosas del mundo.


Las esmeraldas colombianas son las más famosas del mundo.

Hay muchos honores por los cuales Colombia tiene prestigio internacional y el ser el primer productor mundial de esmeraldas es uno de ellos, ya que en la producción total de esmeraldas, Colombia aporta un 55 por ciento, frente a un 15 por ciento de países como Brasil y Zambia que le siguen en la lista. Y no es cuestión sólo de cantidad, sino de calidad, pues gracias a sus características esta piedra preciosa colombiana es una de las más codiciadas.


miércoles, 10 de septiembre de 2014

Cartagenero Promedio



CARTAGENA, D. T Y C

Superficie: 709,1 km2
Población: 955250 habitantes
Fundación: 1 de junio de 1533 (481 años)

Composición étnica
Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:

  • Blancos y Mestizos (73,2%).
  • Mulata (26,1%).
  •  Indígenas (0,2%).
  • Palenquero (0,1%).
  • raizal (0,1%).
  •  ROM: (0,1%)

El CARTAGENERO PROMEDIO

  • ·  Es mestizo y habla castellano. Maneja además, un lenguaje derivado del castellano con un acento marcado y una terminología popular que nació de los barrios más pobres de la ciudad.

  • ·   El 47,9% son hombres y el 52,1% son mujeres.

  • ·  El cartagenero promedio vive en un hogar con 4 o menos personas.

  • ·  El 36,1% de los cartageneros se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

  • ·   El 5,9% de la población de 5 años y más y el 5,5% de 15 años y más de no sabe leer y escribir.

  • ·  El 44,4% de las personas de 10 años y más tienen estado conyugal Soltero(a) y el 25,3% Unión Libre

  • ·   El 27,7% de la población residente en CARTAGENA, ha alcanzado el nivel básica primaria; el 36,6% ha alcanzado secundaria y el 18,3% el nivel superior y postgrado. La población residente sin ningún nivel educativo es el 6,3%.

  • ·   El 3,7% de los Cartageneros tienen actividad económica en sus viviendas.

  • ·   EL 21% de los Cartageneros utiliza transporte privado, el 9% mototaxi, 6% taxi y el resto utiliza los buses de transporte público.
   
   Economía
Cartagena de Indias posee una economía sólida polifacética gracias a que cuenta con una estructura productiva diversificada en sectores como la industria, turismo, comercio y la logística para el comercio marítimo internacional que se facilita debido a su ubicación estratégica sobre el Mar Caribe al norte Suramérica y en el centro del continente americano.


Reciprocidad económica de la educación en Cartagena

La diferencia de salarios en Cartagena es del orden del 3% para las personas que sólo completan primaria, entre el 10 y el 15% para quienes completan el bachillerato, alrededor del 20 a 25% para los que han alcanzado algún nivel de educación superior, y de más del 60% para quienes tienen algún nivel de posgrados.
Otros resultados que dieron a conocer que el cartagenero promedio posee un nivel de escolaridad de baja rentabilidad.
El promedio de ciudadanos que se encuentra ocupado o en edad de trabajar, tiene alrededor de nueve años de educación (es decir, no ha completado el bachillerato) y por lo tanto se ubica en los niveles menos rentables.


En la presentación del informe los participantes anotaron que en Europa y en los países asiáticos tienen 14 ó 16 años como promedio de educación. Por esto coincidieron en que uno de los retos que tiene la ciudad, es movilizar a los cartageneros hacia los niveles donde los retornos de la educación son mayores.



Cartagena es administrada por el Alcalde Mayor, elegido por 4 años, quien representa a la rama ejecutiva, se pronuncia mediante decretos y se desempeña como representante legal, judicial y extrajudicial del distrito.
La ciudad posee un clima tropical seco y una temperatura promedio anual de 28 °C. Cartagena de Indias tiene una humedad relativa +90%, con la estación lluviosa típicamente entre abril-mayo y octubre-noviembre. 

Composición étnica
La composición étnica de Cartagena es la resultante de la fusión de las tres etnias primigenias: la precolombina u originaria, la blanca, proveniente de España y de inmigrantes del Medio Oriente, y la negra traída esclavizada de África. La simbiosis de estas razas se manifiesta en una población predominantemente mestiza y mulata.

Crecimiento de la población desde el siglo XIX al presente

Lento crecimiento entre 1871 y 1905 se pasó de 8.603 a 9.681 habitantes.
La tasa de crecimiento anual (0,4%) fue inferior a la registrada en Barranquilla (3,5%) y a la total del país (1,2%).
Entre 1912 y 1951 la tasa de crecimiento de Cartagena fue la más alta de toda su historia hasta ese momento: 3,2%.

Entre  1951 y 2001 la población de la ciudad aumentó siete veces, de 129.000 habitantes pasó a 827.000. * La tasa de crecimiento anual (3,9%) fue superior a la registrada en Barranquilla (3,0%) y a la del total del país (2,6%), pero inferior a la de Bogotá (4,6%). Cartagena es la quinta ciudad del país en población después de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
En 1950, Cartagena tenía un tamaño similar a ciudades como Bucaramanga, Cúcuta y Pereira. En la actualidad tiene un tamaño igual a Pereira y Manizales juntas.
Desde 1990, como resultado de la apertura y de la privatización portuaria, Cartagena se consolidó como el principal puerto colombiano, tanto para las exportaciones como las importaciones.
La población total de la cabecera es de 985 600 habitantes; la del área metropolitana alcanza 1.288.490 habitantes (con los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja, Mahates, San Etanislao (Arenal), Villanueva).

Música
Desde mucho antes de la generalización de la champeta, Cartagena se ha distinguido por ser cuna de excelentes músicos y fuente de diversas expresiones musicales. Es considerada por algunos la principal cultura musical original de la ciudad de Cartagena en la actualidad; nombrada así desde hace más de veinte años, que luego se traduciría a un tipo de baile y por último a un género musical. La champeta está inspirada en la música europeo-africana tiene su origen en Cartagena de Indias y de San Basilio de Palenque. El mapalé, la cumbia y el son, entre otros, son aires.

Deporte

Cartagena cuenta con tres equipos en el deporte profesional colombiano: los Tigres de Cartagena, que actúa en la Liga Colombiana de Béisbol Profesional; el Real Cartagena, equipo que actualmente milita en la segunda categoría del Fútbol Profesional Colombiano; y los Cangrejeros de Cartagena, equipo de baloncesto que juega en el Torneo Invitacional de Baloncesto Profesional.


Religión
Antes de la llegada de los españoles, y a pesar de que se sabe que los indígenas eran politeístas, Luego de la llegada de los españoles a tierras cartageneras, el catolicismo se convirtió en la religión del lugar.








Tomado de: http://www.century21colombia.com/buscar/barrios.php?nu_ciudad=166
Consultado tambien en: 

¿Que piensas de Colombia?




Colombia es un país de contrastes: padece el mal de la desigualdad, la corrupción y la pobreza, es un nación tercermundista con muchos problemas sociales; pero Colombia es uno de los países mas ricos en bio diversidad, se esta catalogando como una economía emergente, esta en la mira de los poderosos del mundo como punto clave de inversión y se encuentra batallando una lucha para alcanzar la paz.


Colombia es un país que puede, quiere y esta saliendo adelante. Definirlo en una sola palabra resulta casi imposible, porque en medio de los problemas, él avanza, de modo que todo depende de la subjetividad, del lado de la balanza que tiene mas peso para cada persona. Para muchos es café, para algunos alegría, para otros corrupción y hay quienes piensan que Colombia es pasión.

La ONU ya no considera a Colombia como el país más feliz del mundo, pues resulta QUE SI LO ES…

Como colombianos, somos conscientes de que en nuestro país, en nuestro contexto, se presentan problemáticas económicas, sociales, políticas y culturales que dan como resultado la desigualdad en la calidad de vida de todos los individuos que pertenecen a esta nación. Sin embargo, estamos aun mas consientes de  que a pesar de ello, al mal tiempo buena cara, resaltamos lo positivo dentro del marco que rodea a todas estas circunstancias y aprovechar al máximo esas pocas oportunidades que se nos van presentando en el transcurso de nuestras vidas.  

 Varios de los países que “lideran” la lista son muchos del llamado “primer mundo” y noté que varios de los criterios de felicidad para el ranking son por ejemplo el nivel de progreso, el ingreso per capita  o la misma felicidad.

Pues para algunos, no resulte ser así, pero COLOMBIA ES Y SERA UNO DE LOS PAISES MAS FELICES DEL MUNDO, al menos es eso lo que nos caracteriza, pues a pesar de todas aquellas problemáticas, nuestro país demuestra que somos ricos… ricos en todo el sentido de la palabra.

Nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sombrero vueltiao de las llanuras cordobesas, la hamaca de San Jacinto en Bolívar, los objetos de barniz de Pasto en Nariño, la cerámica de Ráquira en Boyacá, son algunos ejemplos de creaciones populares que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto. 
 
La música colombiana posee una enorme variedad.

Colombia tiene muchísimas cosas para enamorar; de un lado, amplia oferta de recetas tradicionales de las regiones, y del otro, las nuevas tendencias que aprovechan al máximo los productos propios para traducir los sabores colombianos en innovadores platos.

 

Somos artífices de muchas ferias, festivales y carnavales, aquí se mencionan los más representativos:
· Carnaval de Negros y Blancos en Pasto a comienzos del año;
· Feria de Manizales en enero;
· Carnaval de Barranquilla en febrero;
· Festival Internacional de Teatro de Bogotá que, cada dos años, coincide con la Semana Santa;
· Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, a finales de abril;
·  El Reinado Nacional del Bambuco en Neiva;
· En agosto, la Feria de las Flores en Medellín;
·  Las fiestas de la Independencia de Cartagena;


·  Y la Feria de Cali a finales del año.

En todas las regiones, la alegría del pueblo colombiano se percibe en sus fiestas, ferias, carnavales y festivales culturales. Por otro lado, Bogotá, Cartagena, Medellín y Cali son ciudades que se han modernizado para ofrecer cultura y diversión a los turistas.
El apoyo único que le damos a la selección, ese sentido patriótico y de pertenencia que se ve reflejado en la manifestación del orgullo que sentimos cuando otro colombiano triunfa.

Se caracteriza por la calidad de su gente, los bellos paisajes, las bellas mujeres, por sus géneros musicales, por celebrar todo, por creyentes…

POR ESTO Y MAS Se ha convertido en un atractivo destino turístico. Ciudades que ofrecen un contraste entre lo moderno y lo tradicional que brinda una excelente calidad de vida con una variedad de clima para todos los gustos; ofrece el epicentro de la producción y diseño de textiles, punto de referencia de la moda y es reconocida por la amabilidad de su gente y la belleza de sus mujeres. Gente alegre y llena de sabor. Sus mujeres rivalizan en encanto y belleza.


COLOMBIA ES…
Colombia es… Las mejores esmeraldas del mundo
Colombia es… diversidad en flores, animales, cultura
Colombia es… comida exquisita
Colombia es… bocadillo,  variedad en postres, jugos, cocadas, alegrias, tamarindo
Colombia es… variedad de frutas
Colombia es… café
Colombia es… selección Colombia
Colombia es… historia
Colombia es… economía emergente
Colombia es… la democracia más antigua de Latinoamérica
Colombia es… beisbol
Colombia es… boxeo
Colombia es… BMX
Colombia es… Mariana Pajon
Colombia es… Moda
Colombia es… CALIDAD
Colombia es… patinaje
Colombia es… chechi baena
Colombia es… TALENTO
Colombia es… shakira, juanes, carlos vives, grupo noche, sofia Vergara
Colombia es…música, vallenato, salsa, champeta, porro, joropo…
Colombia es… baile
Colombia es… belleza, mujeres hermosas
Colombia es… tradición
Colombia es… turismo
Colombia es… las palanqueras
Colombia es… negra, blanca, indígena, mestiza…
Colombia es… clima
Colombia es... tejo
Colombia es… costa, playas, Islas, fronteras
 Colombia es… ganas de salir adelante
Colombia es… niños, niñas, jóvenes, adultos, mayores
Colombia es… días festivos
Colombia es... arepa de huevo, butifarra, pescado, patacones, bollo
Colombia es… ferias y carnavales
Colombia es… oportunidad de inversión
Colombia es… BIODIVERSIDAD
Colombia es… PREMIO NOBEL DE LITERATURA
Colombia es… ARTE
Colombia es… sentida de pertenencia y patriotismo
Colombia es… SUEÑOS SIN LÍMITES
Colombia es… VIDA. PASION
Colombia SOMOS TODOS
Y solo por mencionar algunos... nos quedamos cortos en describir lo primoroso e imponente que resulta ser este país, pilar de América latina… puerta de oro del mundo...

COLOMBIA ES...

¿Donde Nacerias?


Decepciona ver que los colombianos no quieren ser llamados colombianos, que prefieren vivir en cualquier país con problemas sociales resueltos, a construir una vida resolviendo los problemas de Colombia. Que cobardes y malagradecidos son todos quienes llenan sus días de quejas hacia la situación nacional pero demuestran indiferencia cuando se trata de generar un cambio. ¿Por qué no querer el país que te vio nacer, que te alimenta y te mantiene vivo? ¿Acaso los problemas no hacen parte también de la realidad? Querer mejorar la calidad de vida, huyendo al lado de aquellos que ya arreglaron sus problemas, no es progreso, si no debilidad.

Se les pregunto a once colombianos tomados al azar, que país elegirías si tuvieras la oportunidad de escoger tu lugar de nacimiento y solo cuatro respondieron Colombia. No hay cultura de propiedad en este país donde los mismos ciudadanos se avergüenzan de su procedencia, donde se rechaza lo propio y se desea lo ajeno y donde el sueño de muchos es ir a vivir a otra nación. Pero ¿Por qué no quedarse y construir un estado justo y equitativo? Innegable es el hecho de que Colombia está llena de problemas que comienzan con corrupción y terminan en pobreza, pero también es cierto que existen personas con potencial y capacidad para cambiarlo y que bonito seria si todos decidiéramos ser parte de ese cambio.


Hace falta altruismo, sentido de pertenencia, identidad colectiva  y voluntad para crear justicia e igualdad. Es deber de todos los colombianos trabajar por el país, pero solo se cuida lo que se quiere. La invitación es amar a Colombia, aceptarla con sus altos y bajos, quitarse la venda de la indiferencia, ponerse los pantalones de la conciencia y asumir.

¿Que piensas de Colombia?


Para muchos es una pregunta difícil de responder. Se entrevistaron ciudadanos colombianos y personas extranjeras que han tenido la oportunidad de visitar diferentes partes de Colombia y aunque en diferentes oportunidades mencionaron los distintos estereotipos negativos que se tienen acerca del país, se llega a la conclusión de que un gran porcentaje de las personas que viven y han estado en Colombia ven en el país un lugar donde por su gente, sus paisajes, su cultura y otros aspectos, tendrán experiencias positivas que marcaran sus vidas.

Frases de Cartagena


COLOMBIA NO ES SINONIMO DE NARCOTRAFICO

COLOMBIA NO ES SINONIMO DE NARCOTRAFICO 

Colombia es sinónimo de pluralidad en todo el sentido de la palabra, es un país lleno de cultura, historia y paisajes exóticos que evocan el misticismo. Dado su carácter diverso, Colombia posee riqueza hídrica, biodiversidad, esto es, fauna y flora y a su vez diversidad étnica. En ella se encuentran lugares fantásticos, paisajes hermosos que han inspirado a músicos, escritores y artistas en general, quienes en sus obras plasman la exuberante belleza de la tierra de Colon. 

 Estas condiciones hacen de Colombia un destino ideal para explorar y descubrir la magia que envuelve a este país, no obstante Colombia sufrió de un cáncer que le hizo metástasis, deteriorando su imagen frente a la comunidad de países del globo terrestre, este mal que mino no solo a Colombia si no a la sociedad en general se llama NARCOTRAFICO y hoy el país tiene como reto quitarse una etiqueta que le fue impuesta y que afecta gravemente la identificación del mismo en el exterior. 

Y es que en la comunidad internacional, los colombianos somos tildados o estigmatizados como narcotraficantes, siendo notoria la actitud prevenida de los países del mundo para con los colombianos. No es de extrañarse que muchas visas sean negadas a colombianos, que en los aeropuertos sean requisados una y otra vez por agentes antinarcóticos de los estamentos policiales de cada país, incluso actitudes xenofóbicas hacia los colombianos inmigrantes en países como Estados Unidos y algunos de la comunidad europea como España y Alemania.

 Este trato es el reflejo de actos negativos de algunos colombianos en el exterior, que hacen que los extranjeros generalicen y tengan una postura predispuesta, puesto que los acciones de unos cuantos afectan directamente a el resto de colombianos, como dice un dicho popular “pagan justos por pecadores”. El narcotráfico y narcoterrorismo son unos de los muchos actos negativos que han manchado el buen nombre de Colombia, miremos porque: 

Si bien el Narcotráfico es definido como la actividad ilícita de cultivo, producción, distribución y control de mercado, de sustancias alucinógenas, psicotrópicas, estupefacientes, llamados vulgarmente “drogas” y este cumple con los requisitos de una actividad económica cualquiera, puesto que utiliza una serie de recursos limitados para producir un “bien” que satisface las “necesidades” de una determinada población, generando una utilidad a quienes la ejercen, difiere de cualquier actividad económica por su carácter de ilegal, carente de regularidad y normatividad, sumado a que moralmente esta rentabilidad generada es a costa de dañar y deteriorar a quienes caen en el vicio de las drogas. 

Este fenómeno fue generado en Colombia en la década de los 80’s, en respuesta a la desigualdades sociales, las injusticias y exclusión para con muchos sectores del país; este era liderado por unos cuantos que se convirtieron en capos, que cegaron su alma por las ínfulas de poder y de gloria, destrozando un país que además de ser visto como “tercermundista” y “poco desarrollado” también fue etiquetado como el epicentro de la droga en el mundo, y que hasta hoy ostenta un título de violencia y guerra que le ha pesado años poder arrancar. 

 Si nos ponemos a la tarea de investigar los orígenes de estos caudillos del mal, constatamos que son o fueron personas que de una u otra forma se crearon por la inclemencia de una sociedad estigmatizante y excluyente, en donde prevalecen los derechos de las clases pudientes y el pobre debe luchar para conseguir recursos que le permitan sobrevivir. Donde la ley del más fuerte es la que prima y es inevitable no comparar esta situación con la selección natural expuesta por Darwin; muchos de estos hombres provenían de familias pobres, con condiciones sociales marginales y que dado el desprecio social al que fueron sometidos desde la niñez, llenaron su mente con resentimientos sociales y sentimientos destructivos hacia los que los rodean. Sin embargo, esto nunca fue, es y será excusa para cometer acciones destructivas y malsanas contra la sociedad y sus miembros. 

Por su lado el narcoterrorismo es la unión de las actividades ilegales del narcotráfico con el terrorismo ejercidos por las fuerzas insurgentes del país, llamadas Fuerzas Armadas revolucionarias colombianas, las famosas FARC y otros grupos rebeldes como las AUC, ELN, entre otros muchos, que persiguen ideales políticos diferentes y que su única arma fatal es la violencia, porque creen que pueden hacer oír sus voz instando la guerra, estas para sostener sus actividades subversivas ejercen el narcotráfico con fines de lucro.

 Origen de esta divergencia social y económica y estos fenómenos diabólicos se disparan otros factores importantes como las tasas elevadas de desempleo, que a su vez elevaron la inseguridad, criminalidad y violencia del país, respondiendo de una manera maléfica a este olvido por parte del gobierno y de los agentes económicos nacionales (empleadores, empresas organizaciones con fines de lucro), los colombianos buscaban la manera de conseguir el pan de cada día, creando actividades laborales informales, ejerciendo actividades delictivas en solución a su dilemas económicos. 

 En Colombia existe una relación inversamente proporcional en donde a medida que las arcas de los ricos aumentan las de los pobres disminuyen. Dada esta problemática social, los gobernantes de Colombia se dieron a la tarea de erradicar el narcotráfico y el narcoterrorismo del país y en las últimas décadas se han dado grandes golpes a estas mafias, puesto que muchos narcos fueron extraditados, otros dados de baja por sus mismos colegas o por las fuerzas armadas del país, sumado a las grandes bajas de altos mandos de las guerrillas nacionales, destrucción de frentes armados guerrilleros, liberación de secuestrados o rehenes políticos de los mismos y por supuesto muchos integrantes de estos que se acogieron a planes de reinserción social. 

En la actualidad el país se encuentra en un proceso de paz con las FARC y todas estas acciones correctivas aplicadas por los gobiernos pasados y presentes, buscan un fin último y es la rehabilitación de la cara de Colombia en el mundo, además de las políticas de desarrollo económico aplicadas han permitido un despunte de la económica nacional, esta va en ascenso y hoy se posiciona en los Rankin’s y tops económicos mundiales como una de las economías más estables y apetecibles para negociar. Colombia abrió sus puertas a el comercio exterior (apertura económica) y las entidades públicas y estatales del país trabajan en pro de mejorar el bienestar social de los colombianos, tratando de minimizar la desigualdad económica y proveyendo a los habitantes de este hermoso país de prosperidad y calidad de vida, esto se vislumbra en los avances en tema de educación, salud, desarrollo socio-económico, políticas públicas, generación de empleo, planes de vivienda etc., sin embargo como todo país en desarrollo aun no todo es color de rosa, pero es claro que el porvenir de esta nación no es obscuro y se puede ver la luz al final del camino.

 Además otras organizaciones trabajan en campañas publicitarias, con fin de potencializar las fortalezas del país y ofrecer las ventajas del país como un destino turístico deseable para cualquier extranjero, mostrando las cualidades del país, además de que los extranjeros vean que no todos los colombianos son malos y que así como existieron y existen caras negativas de los colombianos en el exterior tales como Pablo Escobar, Carlos Lehder, Rodrigo Londoño alias Timochenko, Pedro Antonio Marín alias Marulanda Vélez, existen y existieron más caras positivas que han dado glorias a este país como es el caso, de Shakira, Juanes, Cecilia “Chechi” Baena, Rigoberto Uran, Nairo Quintana, Radamel Falcao García, Carlos Alberto “pibe” Valderrama, Gabriel García Márquez, Silvia Tcherassi, Hernan Zajar, Alvaro Jose “Joe” Arroyo, Manuel Elkin Patarroyo, Fernando Botero, James Rodriguez, Rene Higuita, Antonio Cervantes “Kid Pambelé”, Mariana Pajón, Maria Isabel Urrutia, Sofía Vergara, Carlos Vives, Jacqueline Ibarguen y así una lista interminable de personas que en cada una de sus disciplinas deportivas y ramas del arte han destacado por su gran talento, disciplina, perseverancia, son muestra de la pujanza de nuestra gente.

 Los colombianos son alegres, espontáneos, creativos, soñadores, talentosos, muchos son intelectuales, hay paisas verracos, caleños salseros, hay costeños alegres y llaneros trabajadores, indígenas pacíficos que agracen a la pachamama por todo lo que nos brinda, pero lo más importante hay personas, con calidad humana, con valores y principios, que esperan con los brazos abiertos a cualquiera que decida quedarse en nuestro país.

Así mismo hay lugares asombrosos que vale la pena descubrir, selvas mágicas, calles adoquinadas, casonas coloniales, nevados majestuosos, tres hermosas cordillera, miles de ríos caudalosos, playas divinas, serranías y llanuras, desiertos, volcanes, bosques, humedales. Cartagena, Barranquilla, Cali, Bogotá, Medellín, Santa Marta, Arauca, La Guajira, Choco, San Andrés, providencia y Santa Catalina y muchísimas más ciudades hermosas y acogedoras. 

Poco a poco nos hemos ido ganando el respeto de las demás naciones, los colombianos ya no son mal vistos y por el contrario muchos países nos han abierto sus puertas y como dice una de las campañas más exitosas de publicidad para el país en el exterior: “Colombia, el único riesgo es que te quieras quedar”, Colombia no es sinónimo de narcotráfico, COLOMBIA ES PASIÓN.

Derechos de Autor

Licencia de Creative Commons
UDC Colombia by Kiu-Tiki Gavalo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.datosmacro.com/pib/colombia.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://udccolombia.blogspot.com/