sábado, 6 de septiembre de 2014

Cultura


En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población. Temas culturales como arqueología, festividades, mios y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Como muestras de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.


Estos son representativos para la Nación, constituyéndose además en testimonio vivo de su historia y de su cultura. Ejemplo de ello es que aún se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), y Tayrona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, entre otras, localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Y todo eso causo que Colombia fuese uno de los países mas maquios del mundo.
La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y tradiciones culinarias de las culturas indoamericanas locales, europeas (principalmente española) y africana. Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilense y el mote de queso costeño, entre otros.

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Colombia tiene un plato regional, pero no uno de carácter nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. 


La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías.

En la costa Caribe se ha impuesto desde hace décadas el vallenato sobre ritmos más ancestrales como la cumbia y el bullerengue y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la champeta y el reggaetón.

La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonía cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés, ambos sagrados.

Se destacan, entre carnavales, fiestas y festivales:
  • Carnaval de Negros y Blancos en Pasto a comienzos del año;
  • Feria de las flores, Medellin
  • Feria de Manizales en enero
  • Carnaval de Barranquilla en febrero;
  • Festival Internacional de Teatro de Bogotá que, cada dos años, coincide con la Semana Santa;
  • Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, a finales de abril;
  • en junio, el Festival Folclórico en Ibagué y el Reinado Nacional del Bambuco en Neiva; en agosto, la Feria de las Flores en Medellín;
  • Las fiestas de la Independencia de Cartagena
  • La Feria de Cali a finales del año.

Los colombianos amamos la buena vida y en nuestras ciudades se manifiesta una cultura dinámica, acorde con las tendencias internacionales. Muestra de ello son el Festival Internacional de Cine y el Hay Festival de Cartagena, el Festival de Teatro de Manizales, la Feria Internacional del Libro y el Festival de Jazz de Bogotá, el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Nuestras ciudades capitales están en los circuitos de los mejores DJ's del mundo. Nuestros museos presentan significativas colecciones de arte universal, los eventos de moda gozan de excelente reputación a nivel mundial y proliferan alegres sitios nocturnos y elegantes restaurantes.

COLOMBIA, es tan rico que es un país donde se puede encontrar todo tipo de Patrimonio: urbano, histórico, arquitectónico, natural. Y se puede realizar todo tipo de turismo: Sol y playa, Recorridos temáticos, Deporte y aventura, Naturaleza, Historia y tradición, comida… en fin gracias a esto la cultura se encuentra en el proceso de convertirse en un importante impulsor de la economía y el desarrollo de Colombia, que a su vez, es fundamental para promover que la diversidad sea una de las características principales de las manifestaciones sociales del país.


En este sentido, hacer análisis del impacto económico de la cultura, es fundamental para la formulación y evaluación de políticas culturales y para la toma de decisiones de agentes que hacen parte de ellas, teniendo en cuenta que el sector cultural no puede ser tratado como los demás sectores, dado que tiene repercusiones sociales intangibles, que priman sobre otros aspectos, los cuales suelen ser cuantificables fácilmente.  


Derechos de Autor

Licencia de Creative Commons
UDC Colombia by Kiu-Tiki Gavalo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.datosmacro.com/pib/colombia.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://udccolombia.blogspot.com/