sábado, 6 de septiembre de 2014

Un poco de colombia

La República de Colombia es un estado democrático y participativo, compuesto por 32 departamentos que ocupan una extensión territorial de 1.141.748 km2 con una población aproximada de 46.097.854. Cuenta con seis grandes regiones: andina, Caribe, pacifica, Orinoquia, amazonia e insular. El presidente es elegido por voto popular por un periodo de cuatro años y su idioma oficial es español.

Bandera de la República de Colombia
A los colombianos nos sobran razones para sentirnos orgullosos de nuestro país. Los contrastes de nuestras regiones naturales, su increíble abundancia en flora y fauna, la diversidad étnica de nuestro pueblo y la riqueza de nuestro patrimonio cultural y artístico figuran entre las principales.
Los colombianos nos reconocemos también en múltiples símbolos e íconos que nos identifican ante el mundo. Ellos están presentes en nuestra vida cotidiana, en nuestras celebraciones, conmemoraciones y ocasiones solemnes. Significan nuestro orgullo de ser colombianos, nuestra pertenencia y origen; afirman nuestra presencia y nos consuelan ante la adversidad. Son símbolos que hacen de la Colombia diversa una indivisible unidad.

Escudo nacional de Colombia


El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas horizontales. El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden, lema nacional.
                                                           
Ave Nacional

El cóndor de los Andes, de gran tamaño y majestuoso vuelo, es considerado el ave nacional. Se encuentra en el Escudo de Colombia, representando las glorias de la Patria.
Esta ave nacional puede volar hasta 300 km en un solo día. Su plumaje es casi totalmente negro, con reflejos metálicos y una faja blancuzca encima de las alas, además de un collar blanco en la base del cuello. Los machos poseen una cresta carnosa de color rojo sobre la cabeza.

Flor nacional

La orquídea cattleya trianae, vulgarmente conocida como “flor de mayo” o “lirio de mayo”, es desde 1936 la flor nacional de Colombia. Lleva su nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana, y es típica del piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar y 17-24 grados centígrados).


Árbol nacional
En el Quindío, departamento del Paisaje Cultural Cafetero y, más exactamente, en el Valle de Cocora, crece la palma de cera, caracterizada por su fortaleza, su longevidad y elevada estatura, puesto que alcanza los setenta metros de altura.

Música de Colombia
La cumbia tiene sus orígenes en las danzas de Guinea. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, africanos y europeos en la región del delta del río Magdalena.
La cumbia combina aportes hispánicos, indígenas y africanos. Es interpretada en grupos por parejas que bailan en círculo al son de la música de tambores y gaitas, llevando en las manos una vela encendida.
Hoy en día, los aires vallenatos y el pop nacional son protagonistas de la escena musical mundial. La música colombiana constituye un crisol de tendencias y ritmos que no cesa de reinventarse.

Deporte nacional

El tejo, versión moderna del turmequé de los muiscas, era practicado ya hace más de quinientos años en el altiplano cundiboyacense. Consistía en lanzar un disco de oro llamado zepguagoscua y evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y sus países vecinos.
En la actualidad, consiste en introducir el tejo de hierro dentro de un círculo metálico o bocín, en cuyos bordes se colocan pequeños sobres con pólvora, llamados “mechas”. Quien logre hacer más explosiones gana la partida. Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chicha, una bebida de maíz fermentado. Hoy por hoy, los jugadores se refrescan con cerveza.
La reglamentación y la divulgación del turmequé o tejo está a cargo del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.

Himno nacional
Fue compuesto en 1887 con letra de Rafael Nuñez y música del compositor italiano Orestes Sindici, para conmemorar el 11 de noviembre la Independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial.

Tomado de: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/colombia

Derechos de Autor

Licencia de Creative Commons
UDC Colombia by Kiu-Tiki Gavalo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.datosmacro.com/pib/colombia.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://udccolombia.blogspot.com/