¿Que piensas de Colombia?

Como ven los Colombianos su país

¿Que piensas de Colombia?

Colombia para los Extranjeros

¿Donde Nacerias?

Si tuvieras la oportunidad de elegir el lugar donde nacer ¿Que pais eligirías?

Frases de Cartagena

Expresiones que solo escuchas en Cartagena.

¿Conoces Cartagena?

Que tanto conocen los Cartageneros su ciudad.

sábado, 6 de septiembre de 2014

¿Conoces Cartagena?

Parte 1


Parte 2







Muchos se preguntan porque siendo barranquilla, Valledupar, santa marta y Cartagena tan similares en población, clima, ubicación geográfica, etc. Las primeras están más desarrolladas que la última. Esto se debe a una gran falta de identidad. Si nos ponemos a analizar tenemos que un cartagenero que viaje por más de una semana al interior del país, llega hablando “cachaco” o “paisa”, niega sus propias raíces culturales, es decir, se deja influenciar por el mundo globalizado en cuanto a música, moda, forma de ser; a diferencia de los anteriormente mencionados quienes siempre mantienen su esencia en cualquier lugar donde se encuentren.


La invitación a todos los cartageneros que nos leen es que se sientan orgullosos de haber nacido en lo que llamada por muchos es la ciudad más bella de Latinoamérica, a orillas del majestuoso mar caribe, que cuenta con una de las bahías más importantes del mundo, fue el hogar y aún guarda los restos del presidente más importante para nuestro concepto y que todos conocemos Rafael Núñez debido a sus grandes aportes al desarrollo del país, y como si fuera poco fue declarada por el comité del patrimonio de la humanidad como patrimonio mundial. Razones de más tenemos para sentirnos orgullosos de esta hermosa ciudad y es nuestro deber mostrarla tal cual y como es ante el mundo pues esta identidad cartagenera es la que nos hace únicos en el mundo.







Inicio


La República de Colombia es un estado democrático y participativo, compuesto por 32 departamentos que ocupan una extensión territorial de 1.141.748 km2 con una población aproximada de 46.097.854. Cuenta con seis grandes regiones: Andina, Caribe, pacifica, Orinoquia, Amazonia e Insular. El presidente es elegido por voto popular por un periodo de cuatro años y su idioma oficial es español.

Biodiversidad

COLOMBIA Y SU BIODIVERISDAD

Colombia Es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado, posee el14% de la flora y la fauna del planeta, el quinto en recursos naturales y el 12 en número de áreas protegidas.
Es un paraíso para los biólogos porque es uno de los pocos lugares del mundo donde todavía se pueden encontrar nuevas especies de flora y fauna, ya que el 50% del territorio colombiano permanece aún inexplorado. Esto es impensable en otros países hispanohablantes como Cuba o España, que ya han sido explorados en su totalidad.

Colombia era conocida antiguamente por sus riquezas naturales como El Dorado, una leyenda que forjó la historia de América. Nuestro país sostuvo la economía mundial, fue el mayor exportador de oro del mundo durante 300 años.

Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad de la Tierra, entre 195 naciones, y el número uno a nivel mundial en especies de flora y fauna por kilómetro cuadrado. Por ejemplo, la diversidad ornitológica es única, ya que el 20% de las especies de aves conocidas del planeta vuela en cielos colombianos.

Colombia cuenta con mayor diversidad biológica que Rusia, un país 15 veces más grande que el nuestro, o que Australia, considerada en inglés como un continente.

Colombia cuenta con tres reservas de biósfera y 54 áreas de reservas naturales. El Departamento de Chocó se encuentran entre los lugares más biodiversos del planeta. El Chocó es la región más lluviosa del hemisferio occidental.

Tiene dos océanos: el Atlántico y el Pacifico, que suman más de 2.900 kilómetros de costa y en los cuales hay una serie de islas hermosas.
Tres cordilleras o cadenas montañosas: la Occidental, la Central y la Oriental, con nevados, volcanes, altiplanos, sabanas y valles.



En Colombia existen muchas fuentes de agua: arroyos, quebradas, riachuelos y ríos; hay, además, innumerables lagos, ciénagas y humedales. En Colombia se encuentran algunas de las zonas más lluviosas del planeta.

Por ser un país tropical y tener tierras desde la orilla del mar hasta montañas muy altas, Colombia cuenta con diversidad de paisajes y gran variedad de climas (cálido, templado, frio y muy frio).
Es el país más rico del mundo en aves, con 1.870 especies reportadas hasta la fecha. Hay desde pequeños colibríes hasta el águila pescadora, con alas de más de dos metros de envergadura. Colombia tiene el mayor número de especies de colibríes.










Es el lugar del mundo donde hay más especies de anfibios (ranas, sapos, salamandras). Colombia tiene el mayor número de vertebrados terrestres, con 2.890 especies. En su territorio habitan 456 especies de mamíferos. En sus ríos, quebradas, lagos, lagunas y humedales hay más de 3.000 especies de peces de agua dulce y es el segundo país del mundo que cuenta con tantas especies.   En Colombia hay 520 especies de reptiles (culebras, tortugas, lagartijas, iguanas) y es el tercer país en el planeta con tantas especies.

Hay en el territorio colombiano más de 55.000 especies de plantas, y la tercera parte de ellas son endemias, es decir, solo habitan en Colombia.  Es el país más rico del mundo en palmas, con 270 especies conocidas.

En Colombia se han reportado más de 3.500 especies de orquídeas, y aunque no existen datos precisos sobre las bromelias, podría ser el primero o segundo país del mundo más rico en estas plantas.

Tomado de: http://colombiacuriosa.blogspot.com/2006/04/biodiversidad.html







Un poco de colombia

La República de Colombia es un estado democrático y participativo, compuesto por 32 departamentos que ocupan una extensión territorial de 1.141.748 km2 con una población aproximada de 46.097.854. Cuenta con seis grandes regiones: andina, Caribe, pacifica, Orinoquia, amazonia e insular. El presidente es elegido por voto popular por un periodo de cuatro años y su idioma oficial es español.

Bandera de la República de Colombia
A los colombianos nos sobran razones para sentirnos orgullosos de nuestro país. Los contrastes de nuestras regiones naturales, su increíble abundancia en flora y fauna, la diversidad étnica de nuestro pueblo y la riqueza de nuestro patrimonio cultural y artístico figuran entre las principales.
Los colombianos nos reconocemos también en múltiples símbolos e íconos que nos identifican ante el mundo. Ellos están presentes en nuestra vida cotidiana, en nuestras celebraciones, conmemoraciones y ocasiones solemnes. Significan nuestro orgullo de ser colombianos, nuestra pertenencia y origen; afirman nuestra presencia y nos consuelan ante la adversidad. Son símbolos que hacen de la Colombia diversa una indivisible unidad.

Escudo nacional de Colombia


El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas horizontales. El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden, lema nacional.
                                                           
Ave Nacional

El cóndor de los Andes, de gran tamaño y majestuoso vuelo, es considerado el ave nacional. Se encuentra en el Escudo de Colombia, representando las glorias de la Patria.
Esta ave nacional puede volar hasta 300 km en un solo día. Su plumaje es casi totalmente negro, con reflejos metálicos y una faja blancuzca encima de las alas, además de un collar blanco en la base del cuello. Los machos poseen una cresta carnosa de color rojo sobre la cabeza.

Flor nacional

La orquídea cattleya trianae, vulgarmente conocida como “flor de mayo” o “lirio de mayo”, es desde 1936 la flor nacional de Colombia. Lleva su nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana, y es típica del piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar y 17-24 grados centígrados).


Árbol nacional
En el Quindío, departamento del Paisaje Cultural Cafetero y, más exactamente, en el Valle de Cocora, crece la palma de cera, caracterizada por su fortaleza, su longevidad y elevada estatura, puesto que alcanza los setenta metros de altura.

Música de Colombia
La cumbia tiene sus orígenes en las danzas de Guinea. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, africanos y europeos en la región del delta del río Magdalena.
La cumbia combina aportes hispánicos, indígenas y africanos. Es interpretada en grupos por parejas que bailan en círculo al son de la música de tambores y gaitas, llevando en las manos una vela encendida.
Hoy en día, los aires vallenatos y el pop nacional son protagonistas de la escena musical mundial. La música colombiana constituye un crisol de tendencias y ritmos que no cesa de reinventarse.

Deporte nacional

El tejo, versión moderna del turmequé de los muiscas, era practicado ya hace más de quinientos años en el altiplano cundiboyacense. Consistía en lanzar un disco de oro llamado zepguagoscua y evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y sus países vecinos.
En la actualidad, consiste en introducir el tejo de hierro dentro de un círculo metálico o bocín, en cuyos bordes se colocan pequeños sobres con pólvora, llamados “mechas”. Quien logre hacer más explosiones gana la partida. Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chicha, una bebida de maíz fermentado. Hoy por hoy, los jugadores se refrescan con cerveza.
La reglamentación y la divulgación del turmequé o tejo está a cargo del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.

Himno nacional
Fue compuesto en 1887 con letra de Rafael Nuñez y música del compositor italiano Orestes Sindici, para conmemorar el 11 de noviembre la Independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial.

Tomado de: http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/colombia

Cultura


En Colombia existen un sinnúmero de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y formas de vida de su población. Temas culturales como arqueología, festividades, mios y leyendas, danzas y personajes, de cada uno de los departamentos de Colombia. Como muestras de la riqueza cultural del país en todas sus expresiones.


Estos son representativos para la Nación, constituyéndose además en testimonio vivo de su historia y de su cultura. Ejemplo de ello es que aún se conservan restos de las culturas Muisca (cerámica, vasos, estatuillas), Quimbaya (orfebrería), y Tayrona con sus grandes poblados, terrazas de cultivo, escalinatas, entre otras, localizados en la Sierra Nevada de Santa Marta. Y todo eso causo que Colombia fuese uno de los países mas maquios del mundo.
La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y tradiciones culinarias de las culturas indoamericanas locales, europeas (principalmente española) y africana. Aunque no hay consenso en cuanto a un único plato que represente a toda la gastronomía colombiana, se destacan la arepa y el sancocho como los más representativos. Otros platos regionales destacados son la bandeja paisa, el ajiaco santafereño, la lechona tolimense y huilense y el mote de queso costeño, entre otros.

De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía esencialmente criolla, con poca influencia de cocinas extranjeras. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas española, mestiza y afro. Colombia tiene un plato regional, pero no uno de carácter nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. 


La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías.

En la costa Caribe se ha impuesto desde hace décadas el vallenato sobre ritmos más ancestrales como la cumbia y el bullerengue y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la champeta y el reggaetón.

La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonía cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés, ambos sagrados.

Se destacan, entre carnavales, fiestas y festivales:
  • Carnaval de Negros y Blancos en Pasto a comienzos del año;
  • Feria de las flores, Medellin
  • Feria de Manizales en enero
  • Carnaval de Barranquilla en febrero;
  • Festival Internacional de Teatro de Bogotá que, cada dos años, coincide con la Semana Santa;
  • Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar, a finales de abril;
  • en junio, el Festival Folclórico en Ibagué y el Reinado Nacional del Bambuco en Neiva; en agosto, la Feria de las Flores en Medellín;
  • Las fiestas de la Independencia de Cartagena
  • La Feria de Cali a finales del año.

Los colombianos amamos la buena vida y en nuestras ciudades se manifiesta una cultura dinámica, acorde con las tendencias internacionales. Muestra de ello son el Festival Internacional de Cine y el Hay Festival de Cartagena, el Festival de Teatro de Manizales, la Feria Internacional del Libro y el Festival de Jazz de Bogotá, el Festival Internacional de Poesía de Medellín. Nuestras ciudades capitales están en los circuitos de los mejores DJ's del mundo. Nuestros museos presentan significativas colecciones de arte universal, los eventos de moda gozan de excelente reputación a nivel mundial y proliferan alegres sitios nocturnos y elegantes restaurantes.

COLOMBIA, es tan rico que es un país donde se puede encontrar todo tipo de Patrimonio: urbano, histórico, arquitectónico, natural. Y se puede realizar todo tipo de turismo: Sol y playa, Recorridos temáticos, Deporte y aventura, Naturaleza, Historia y tradición, comida… en fin gracias a esto la cultura se encuentra en el proceso de convertirse en un importante impulsor de la economía y el desarrollo de Colombia, que a su vez, es fundamental para promover que la diversidad sea una de las características principales de las manifestaciones sociales del país.


En este sentido, hacer análisis del impacto económico de la cultura, es fundamental para la formulación y evaluación de políticas culturales y para la toma de decisiones de agentes que hacen parte de ellas, teniendo en cuenta que el sector cultural no puede ser tratado como los demás sectores, dado que tiene repercusiones sociales intangibles, que priman sobre otros aspectos, los cuales suelen ser cuantificables fácilmente.  


Tops

Colombia es una economía emergente y una potencia económica de la región. También forma parte del bloque de países emergentes CIVETS. Su PBI PPA también ocupa el cuarto puesto en América Latina detrás de Argentina, México y Brasil, y el 22 a nivel global El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina después de los de Brasil, México y Argentina, y ocupa el puesto 30 a nivel mundial. El sector financiero en Colombia ha crecido un 6.7 % entre el 2005-2010, debido a la liquidez favorable de la economía colombiana. En 2012 el sector de servicios representó el 55,1 % del PIB de Colombia, mientras que 68 % de 23.08 millones de colombianos formaron parte de la fuerza laboral en este sector. La economía de Colombia ha experimentado un crecimiento promedio anual de 5,5 % desde 2002.En el 2012, 23,8 millones de colombianos sirvieron como fuerza laboral en la economía, con un ingreso promedio de US$10 400, produciendo US$500 000 millones para el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Sin embargo, la desigualdad en la distribución de riqueza mantiene a un 30,6 % (2013) de colombianos viviendo por debajo de la línea de pobreza nacional, a lo que se suma el deficiente sistema pensional. Desde el 2011 desempleo ha marcado un dígito, (9,2 % en noviembre de 2011) y el subempleo un 32,7 % (noviembre de 2011).


Datos generales

Datos generales:

 -División político-administrativa: 32 departamentos y Bogotá, Distrito Capital.
 Colombia cuenta con seis grandes regiones: Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular.

-Hora oficial: GMT + 5 horas -

-Fiesta Nacional: 20 de julio

-Moneda: El peso es la moneda nacional.

-Población: 46.097.854

-Extensión territorial: 1.141.748 km2
-Extensión marítima: 928.660 km2

-Fronteras terrestres: 2.219 kilómetros con Venezuela, 1.645 con Brasil, 1.626 con Perú, 585 con Ecuador y 226 con Panamá.

-Límites marítimos: Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Haití.

-Idioma: Español (Oficial) más un total de 65 lenguas de pueblos indígenas, las dos lenguas criollas habladas por la Comunidad de San Basilio de Palenque, raizales del archipiélago de San Andrés y Providencia y la lengua rom del pueblo gitano.

-Religión: Católica, con amplia libertad de culto.

Derechos de Autor

Licencia de Creative Commons
UDC Colombia by Kiu-Tiki Gavalo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://www.datosmacro.com/pib/colombia.
Puede hallar permisos más allá de los concedidos con esta licencia en http://udccolombia.blogspot.com/